HORARIOS:
Días Miércoles del 8 al 29 de mayo de 2019, de 10.30 a 13.30 hrs.
DURACIÓN: 4 clases de 3 horas cada una.
ALUMNOS: mín 3, máx 8 personas por taller.
MATERIALES: Este taller sólo incluye los patrones y algunos extras de regalo. Para la realización de sus proyectos personales, cada participante deberá traer algodones (tipo sello azul) de su preferencia y un crochet nº 2,5 y nº3. También les recomendamos traer una libreta para tomar apuntes.
Este taller busca enseñar a tejer un conjunto de accesorios para bebé, construidos en base a la técnica de Amigurumis (muñecos tejidos a crochet), que puedan constituirse como un regalo perfecto de bienvenida para niñas y niños, o como productos para quienes deseen emprender con un negocio de accesorios tejidos a crochet.
La invitación consiste en crear un set de 3 piezas: 1 mordedor, 1 muñeco y 1 chaleco.
Este taller está pensado para personas que ya conocen al menos los puntos básicos de crochet, con la intención de poder avanzar y aprovechar al máximo el tiempo, todo lo demás lo aprenderán en clases. Si no sabes tejer a crochet, tienes dos alternativas: tomar el taller de crochet inicial o venir a clases asumiendo que es posible que no alcances a terminar el proyecto entero, pero podrás avanzar en casa a tu propio tiempo.
En el diseño de nuestros talleres de crochet, es importante para nosotras ofrecer patrones de tejido que sean fáciles y accesibles a tejedoras de diferentes niveles; que resulten tanto motivadores como gratificantes y que hablen por si mismos de sustentabilidad a través de una estética minimalista y de diseños duraderos, intencionalmente simples, capaces de vincular el tejer con una vida más lenta y significativa.
Con un proyecto de tejido accesible, te brindas un espacio para reflexionar, que te obliga a reducir la velocidad. Utilizando un patrón sin restricciones, con pautas fáciles de seguir, puedes explorar la atención plena y la creatividad, que se transforma en el punto de partida para personalizarlo de la forma que desees. El proceso de tejer puede ser un tipo de ritual, una habilidad para desarrollar a solas o en compañía, que realmente permite la introspección y se convierte en una forma de cuidado personal.
OBJETIVOS
– Enseñar paso a paso la creación de 3 piezas tejidas para bebés que sirvan como base de futuras prendas de diseño propio de los y las participantes.
– Conocer los materiales y herramientas para tejer amigurumis.
– Aprender a tejer un muñeco: anillo base y anillo mágico; aumentos, disminuciones, unir hilos y cambios de color, tejido circular, espiral y tubular.
– Aprender a leer patrones y diagramas.
– Aprender el tejido tridimensional y figuras geométricas: esfera, cono, rectángulo.
PROGRAMA
Este es un taller de 4 sesiones, que se divide de la siguiente manera:
Sesión 1:
– Conoceremos los materiales y herramientas para tejer: hilos, ganchillos y extras.
– Valorando lo que ya sabemos hacer: cómo sostener el crochet, tomar la hebra, lazar. Puntos básicos: Cadeneta, Punto bajo, Medio Punto Alto, Punto Alto, Punto Alto Doble, Punto raso.
– Tejer un muñeco para el mordedor: anillo base y anillo mágico.
– Aumentos.
– Disminuciones.
– Tejido en circulo y en espiral.
– Cambio de hilo y cambio de color.
– Cómo leer un patrón.
– Tejido tridimensional.
– Tejido de un mordedor con un patrón.
Sesión 2:
– Revisión de los avances, correcciones y terminaciones: bordar, rellenar, rematar y coser.
– Tejer un muñeco amigurumi en base a un patrón (puedes traerlo tú o usar uno de los que tendremos disponibles).
Sesión 3:
– Revisión de los avances, correcciones y terminaciones: bordar, rellenar, rematar y coser.
Sesión 4:
– Tejer un chaleco raglán para bebé, cuidaremos las terminaciones y personalizaremos cada tejido si el tiempo nos permite hacerlo, esto dependerá de la extensión del proyecto elegido y la velocidad de tejido de cada participante.
Mercedes estudió Psicología en la Universidad de La Serena y se ha especializado en Derechos Humanos de las mujeres y Desarrollo Rural/Local. Del trabajo comunitario con mujeres aprendió las técnicas de Tejido a Crochet y Palillos, las que ha explorado a través de su marca de tejidos artesanales Mitimota. El año 2010 aprendió técnicas textiles precolombinas con Camila Moraga (Acllahuasi), incorporando nuevos elementos para sus diseños y clases. Realiza clases de tejido a crochet en Casa de Oficios desde el año 2012, espacio que le ha permitido vincularse y aprender de otros artesanos y diseñadores. http://mitimotatejidos.tumblr.com
los talleres que ofrece Mercedes Galarce »¿Qué traer?
Este taller sólo incluye los patrones y algunos extras de regalo. Para la realización de sus proyectos personales, cada participante deberá traer algodones (tipo sello azul) de su preferencia y un crochet nº 2,5 y nº3. También les recomendamos traer una libreta para tomar apuntes.
¿Cómo llegar?
Nuestra dirección es Miguel Claro 1873, Providencia.
> Transporte público:
Estamos ubicados en la esquina con Santa Isabel.
Desde Metro Santa Isabel: puedes caminar aproximadamente 20 minutos, o tomar la micro D18 con dirección oriente, que te dejará en Santa Isabel con Miguel Claro.
Desde Metro Manuel Montt / Av. Manuel Montt o calle Antonio Varas: puedes tomar los recorridos D09, 106 o 126, bajarte en la esquina con Diagonal Oriente y caminar hasta Miguel Claro; el trayecto tiene una duración entre 5 a 10 minutos.
> Bicicletas:
Contamos con una espectacular ciclovía a la puerta de la casa, y con estacionamiento de bicicletas afuera de nuestra casa, no olvides traer tu candado.
> Auto:
No contamos con estacionamientos privados, pero puedes estacionarte en las calles cercanas como Caupolicán, Ana Luisa Prats y Huáscar, además el strip center ubicado frente de Casa de Oficios cuenta con estacionamientos pagados. Te recomendamos desplazarte con tiempo para evitar los tacos.